Las campanas de San Mateo repicarán por el Año Europeo del Patrimonio

Tarifa será uno de los trescientos municipios españoles en las que sus campanas sonarán el sábado a las 12 del mediodía

año internacional patrimonio2018 ha sido declarado Año Europeo del Patrimonio Cultural por la Unión Europea. A esta iniciativa se ha unido la Asociación Tarifeña de Defensa del Patrimonio Cultural, Mellaria, cuyas actividades principales durante este año han sido incluidas en este evento de ámbito europeo.

Hispania Nostra, de la que es miembro Mellaria, Campaners d’Albaida y el Museo Internacional del Toque Manual de Campanas, han promovido un toque de campanas para el próximo sábado 21 de abril a las 12 horas.

Más de mil campanarios de Europa, entre ellos el de la iglesia mayor de San Mateo, se han unido a esta iniciativa que trata de reivindicar las campanas como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural inmaterial.

Campanas

Campaneros y carrillonistas de toda Europa portadores de la tradición del toque manual de campanas, interpretarán toques, repiques, bandeos y volteos, sonidos inmemoriales de la riqueza cultural y de la variedad de cada país.

Tras la solicitud hecha por Mellaria, la parroquia de San Mateo Apóstol se ha unido a este reivindicación de nuestro pasado cultural, por lo que sus campañas se unirán al toque que simultáneamente harán más de mil iglesias europeas de distintas confesiones religiosas.

 

Anuncio publicitario

De visita en San Mateo

La visita fue guiada por el investigador Juan Antonio Patrón

 

Socios de Mellaria atienden las explicaciones de Juan Antonio Patrón
Socios de Mellaria atienden las explicaciones de Juan Antonio Patrón

Más de medio centenar de personas asistieron el pasado sábado a la visita organizada por Mellaria a la iglesia mayor de San Mateo Apóstol de Tarifa.

Tal como estaba anunciado, el investigador y mejor conocedor de los tesoros de la iglesia, Juan Antonio Patrón, hizo de guía en la visita a este templo, que de hecho es un museo de arte de primer nivel.

Las explicaciones comenzaron notando la diferencia entre el interior y exterior del templo. La iglesia se construyó con un estilo gótico tardío, pero su fachada permaneció inconclusa, explicó Patrón, por las desavenencias que en el siglo XVI hubo entre los tarifeños y el marqués de Tarifa a cuya costa se construía el edificio. Entrado el siglo XVIII se construyó la fachada principal de estilo neoclásico, lo que contrasta con el estilo gótico del interior.

Pasados al interior del templo, se le explicó al interesado público que asistió, detalles de la rica imaginería que alberga. Patrón hizo especial hincapié en las obras artísticas procedentes de otras iglesias desaparecidas o desacralizadas. Es el caso del retablo de la Oración del Huerto que fue traído desde la iglesia de Santa María; la imagen de la Virgen del Sol que estaba primitivamente en un ermita extramuros o el altorrelieve de Santiago que, según parece, se encontraba en el retablo del altar mayor de la iglesia de Jesús o Santiago.

Juan Antonio Patrón fue detallando ante los socios de Mellaria las más importantes obras escultóricas, dando datos de la época de su construcción y de su autor. Imagineros tan importantes como Juan de Mesa, Fernando Ortiz o Andrés de Castillejos hicieron obras que ahora están expuestas en la iglesia de San Mateo, tanto para el culto como para el disfrute artístico.

Al llegar a los pies del altar mayor, Patrón describió el retablo del siglo XVII obra de Andrés de Castillejo y cómo fue despiezado y disperso por varios lugares del templo.

Acabada la visita la presidenta de Mellaria, Mariluz Muñoz, agradeció las documentadas explicaciones de Juan Antonio Patrón y recordó a los socios asistentes que el próximo día 6 de abril se hará el acto de entrega de la XVI edición de los Premios Isidro de Peralta que otorga Mellaria a las entidades y personas que han destacado en su defensa del patrimonio cultural tarifeño.

Los socios y simpatizantes de la asociación de defensa del patrimonio Mellaria que asistieron a esta actividad quedaron muy complacidos por la visita, donde han podido descubrir aspecto desconocidos y que les va a servir para valorar aún más la riqueza artística de la iglesia mayor de San Mateo.

Visita a la iglesia mayor de San Mateo

Será guiada por el investigador Juan Antonio Patrón

Fachada de la iglesia de San Mateo
Fachada de la iglesia de San Mateo

El próximo sábado día 17 de abril y a las 11 de la mañana, la Asociación Tarifeña de Defensa del Patrimonio Cultural, Mellaria, organizará una visita a la monumental iglesia mayor de San Mateo Apóstol.

La iglesia principal de Tarifa, de estilo gótico y construida en el siglo XVI, atesora numerosas obras de arte que la convierten en un apreciado museo.

Cuadros de distintas épocas y estilos, una valiosa imaginería y una estructura interior gótica, son los principales atractivos de la iglesia mayor de Tarifa. Destacan entre sus tesoros obras de arte proveniente de iglesias ya desaparecidas o desacralizadas, como la iglesia de Jesús o de Santa María.

La visita será guiada por el experto Juan Antonio Patrón, quien ha publicado numerosos estudios sobra la imaginería de San Mateo y el mejor conocedor del arte que encierra esta iglesia.

Se cita a los que quieran asistir a las 11 de la mañana en la puerta de la iglesia de San Mateo.

Retablo al fresco de Santa Ana

Recordemos la sección “Conoce tu patrimonio” del número 31 de Puerta de Jerez del último trimestre de 2007:

A la derecha del Sagrario de la iglesia de San Mateo se descubrió hace poco los restos pictóricos de un antiguo retablo pintado directamente sobre el muro. Los restos se corresponden con la parte alta del retablo (dos jarrones y una cartela con leyenda). De ser éste el retablo de Santa Ana debió erigirse como propio de la capellanía fundada por Baltasar López Moriano.

El friso de San Pedro

Friso San PedroLa fachada lateral de la capilla del Sagrario está decorada con un friso bajo el alero del tejado, realizado en barro cocido de color rojo, formada por rectángulos surcados de estrías verticales (triglifos) que se alternan con las metopas, estas últimas decoradas con rosetas y los atributos clásicos del apóstol San Pedro (tiara pontificia, las llaves, la cruz invertida, la red de pescador, peces, el sillón papal o cátedra, el gallo, el capelo, etc.). Su origen se remontaría al siglo XVIII, entre 1760 y 1774, cuando se edificó la capilla, sacristía y panteón de la Hermandad de San Pedro.

La anterior cita ocupaba la sección «Conoce tu patrimonio» del número 24 de Puerta de Jerez del primer trimestre de 2005.