Mellaria a la espera de donar el árbol que ofreció recientemente para la plaza de Oviedo

El Consistorio decidirá la especie que se ha de adquirir

La asociación tarifeña para la defensa del patrimonio cultural, Mellaria, está a la espera de la decisión municipal para realizar la donación del árbol que ocupará el lugar del plátano que, lamentablemente, se perdió en circunstancias desconocidas en la plaza de Oviedo.

Recientemente Mellaria ofreció al Ayuntamiento la adquisición de otro árbol plátano, sin embargo el Consistorio no ha aceptado la donación por no estar de acuerdo en la colocación de esa especie arbórea, remitiendo las diferentes especies que figuran en el catálogo de la Junta de Andalucía aconsejadas para la zona de Tarifa.

Mellaria respeta la decisión municipal y está a la espera de que se le comunique la especie elegida para poder adquirirla y que pueda ser colocada en el menor plazo de tiempo posible en ese bello rincón tarifeño que es la plaza de Oviedo.

Las especies que figuran en el catálogo de la Junta de Andalucía son limonero, laurel, nogal, algarrobo, alcornoque, naranjo amargo, sauce blanco o quejigo, desaconsejando el olivo por motivos de alergias a los ciudadanos.

Anuncio publicitario

El yacimiento romano de Mellaria declarado Bien de Interés Cultural

La asociación Mellaria expresa su satisfacción por la decisión de la Junta de Andalucía

Detalle del yacimiento, en el que se aprecia un enterramiento
Detalle del yacimiento en el que se aprecia un enterramiento

El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz tiene desde hoy un nuevo Bien de Interés Cultural enclavado en el municipio de Tarifa. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicaba el día 15 de diciembre de 2020 la catalogación del yacimiento arqueológico púnico-romano de Mellaria, situado en la ensenada de Valdevaqueros en la zona conocida como Casas de Porro, como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica.

La asociación tarifeña de defensa del patrimonio cultural Mellaria ha expresado su satisfacción por la declaración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, especialmente por darse en una zona que ha sufrido diversas agresiones contra la integridad de sus bienes culturales y medioambientales.

El yacimiento de Mellaria, que hoy adquiere la máxima protección que puede conceder la Junta de Andalucía, estuvo en uso desde la época púnica (siglos IV y III a.C.) y se encontraba relacionada con el asentamiento romano de Mellaria. El nombre de este lugar fue citado por varios autores de la época clásica como Plinio el Viejo, Estrabón, Pomponio Mela, Plutarco y Antonino, quien dio una ubicación aproximada del enclave.

Como recuerda la asociación Mellaria, esta nueva catalogación viene a unirse a las realizadas en fechas recientes, como la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco de la técnica de construcción de muros de piedra seca, que en el municipio de Tarifa ha sido el método tradicional de construcción de cercados y viviendas.

También recuerda la asociación que en julio de 2018 la Junta de Andalucía inscribió el yacimiento arqueológico de Los Algarbes, situado en Paloma Alta en el municipio de Tarifa, como Bien de Interés Cultural con la calificación de Zona Arqueológica. El enclave estuvo en uso como lugar de enterramiento entre el tercer y segundo milenio antes de nuestra era y fue hasta época histórica lugar sagrado, de culto y de enterramiento.

La asociación Mellaria ha declarado que estas catalogaciones que se vienen haciendo y las que están pendientes de hacer, vienen a confirmar el gran valor del patrimonio histórico y cultural que alberga el municipio de Tarifa.

Relieve del pintor Agustín Segura en bronce

La pieza formará parte del monumento que la asociación proyectó en 2019 para el recuerdo y conmemoración del ilustre tarifeño

Busto de Agustín Segura fundido en bronce
Busto de Agustín Segura fundido en bronce

La asociación tarifeña para la defensa del patrimonio cultural, Mellaria, cumpliendo con su objetivo de erigir un monumento al pintor tarifeño Agustín Segura Iglesias, ha fundido en bronce el relieve del busto del pintor, tomando como referencia el que figura en la placa realizada por Gabino Amaya y que en su día se colocó en su casa natal.

Agustín Segura se sintió siempre orgulloso de ser tarifeño y este homenaje no es más que una demostración de que en Tarifa también nos sentimos orgullosos de él, de su categoría profesional, de la consideración mundial que conquistó como retratista y de su sencillez como persona. El pintor realizó donaciones al pueblo de Tarifa, como ejemplo más destacado tenemos el cuadro de la Virgen de la Luz situado en la capilla de su nombre de la iglesia de San Mateo o el retrato del padre Marchena. También Segura quiso hacer una casa-museo en Tarifa, que a su muerte hubiera pasado a formar parte de las dependencias municipales, proyecto que el pintor no pudo ver realizado, aunque pintó cuadros para tal fin, que hoy están en una sala permanente dedicada al pintor en el Museo Municipal de Chiclana.

El monumento que se erigirá al ilustre pintor consistirá en una piedra o pedestal de material aún no definido, donde estará incrustado el busto del pintor.

De momento no se ha determinado el lugar de su colocación, Mellaria ha propuesto al consistorio que el monumento se instale en el pequeño jardín situado anexo a la residencia de ancianos, justo enfrente del castillo, dado que las pequeñas dimensiones del monumento se adaptan perfectamente a ese reducido recinto.

El Ayuntamiento ha propuesto el Miramar, lugar que Mellaria rechaza porque desea que el recuerdo del pintor esté cercano a los tarifeños, en sus calles y en un lugar concurrido por sus paisanos, a los que Agustín guardó tanto cariño a lo largo de su vida.

En el momento en que haya acuerdo para su colocación, que Mellaria confía que será en breve, la asociación hará efectivo el proyecto una vez sea concedido el permiso de obra.

725 aniversario del Privilegio de Sancho IV el Bravo a Tarifa

rueda-de-privilegio-de-tarifa
Rueda de Privilegio de Tarifa

El 4 de febrero de 1295 el rey castellano-leonés Sancho IV el Bravo concedió a Tarifa un privilegio que le eximía del pago de diversos impuestos y daba exenciones fiscales a las actividades que se realizaran en su puerto.

En 2020 se cumplen 725 años de aquella concesión real que ha marcado hasta la fecha la vida de Tarifa.

El Museo-Fundación Wenceslao Segura organizará una exposición en la que se mostrarán detalles del documento que aún se conserva en el archivo municipal de Tarifa y de las restantes confirmaciones de los sucesivos reyes.

Presentación del proyecto sobre Paloma Alta a cargo del teniente coronel de artillería Joaquín de la Cámara

El acto ha sido organizado por Mellaria

Conferencia Paloma Alta. (1)Este próximo viernes día 10, la asociación Mellaria ha programado la presentación en Tarifa del Proyecto Paloma Alta, que impulsado por la asociación Conde de Gazola convertirá la antigua batería de costa tarifeña de Paloma Alta en un parque cultural.

El teniente coronel de artillería, Joaquín de la Cámara, impartirá una conferencia en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Tarifa este viernes, a las 20:00 horas. El tema será “Recuperación del patrimonio en el Campo de Gibraltar. La Asociación Conde de Gazola y el proyecto Paloma Alta”.

De la Cámara es miembro de la entidad Conde de Gazola y director técnico del proyecto para la conversión de la antigua batería de costa de  Tarifa en el Parque Cultural del Estrecho “Paloma Alta”.

Su conferencia tratará sobre el patrimonio histórico del Campo de Gibraltar, que es extensísimo, y en concreto sobre los asentamientos y fortificaciones que jalonan su costa, una muestra de la evolución de las múltiples civilizaciones que han poblado nuestra geografía. Asimismo, expondrá cómo a través del proyecto Paloma Alta el Campo de Gibraltar contará con un Centro Cultural de Referencia, con zonas de Museo, Aulas de Investigación, Centro de Interpretación y una importante ampliación de la oferta turística, que junto al Complejo Arqueológico de Baelo Claudia y el Castillo de Guzmán el Bueno, constituirán un importante eje cultural y el embrión de la ruta de las Fortificaciones del Estrecho.

La iniciativa de la Asociación y la colaboración del Ministerio de Defensa, en su afán por promover la difusión de su cultura entre la población, están facilitando los acuerdos necesarios para la recuperación de este importante patrimonio histórico militar con la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos, Universidades y Empresas, impulsando la cultura, la economía y el empleo en el Campo de Gibraltar.

 

El Ayuntamiento se compromete ante el Defensor del Pueblo por la iglesia de Santiago

La espadaña presenta riesgo de derrumbe, confirmado por los servicios técnicos del Ayuntamiento

25-03-19Las numerosas gestiones que viene realizando la asociación tarifeña para la defensa del patrimonio cultural, “Mellaria”, para recuperar la iglesia de Jesús o de Santiago van lentamente dando resultados. Según su última respuesta a los varios requerimientos del Defensor del Pueblo, parece ser que en el mes de febrero el Ayuntamiento instó ya al inicio de la contratación de las obras de consolidación, en acuerdo con lo aprobado en el Pleno municipal de abril del año pasado.

En más de una ocasión Mellaria ha advertido del estado ruinoso de la espadaña, criterio confirmado por los servicios técnicos municipales, de forma que a iniciativa de la asociación, el Pleno municipal aprobó por unanimidad la consolidación de la espadaña de la antigua iglesia, el elemento arquitectónico con mayor riesgo de derrumbe, sin que a continuación trascendiera ninguna gestión más al respecto para evitarlo.

Mellaria recurrió entonces a la colaboración del Defensor del Pueblo español, que no sólo instó al Ayuntamiento a que de inmediato adoptara medidas de conservación, sino que le pidió que de forma simultánea, se iniciara el estudio de rehabilitación de la iglesia.

Según su última respuesta al Defensor del Pueblo, el pasado mes de febrero el Ayuntamiento inició el expediente para la contratación de personal especializado que, con el apoyo de la Oficina Técnica municipal, pusiera en valor el conjunto de la iglesia, que desde el año 2015 es de propiedad municipal por donación del Obispado de Cádiz-Ceuta.

Mellaria anima al Ayuntamiento para que no se dilaten los plazos y continúe con este proyecto de rehabilitación de la iglesia de Santiago, por el riesgo cierto de ruina que presenta el monumento, para el que Mellaria ha solicitado la declaración de BIC, y por el claro beneficio que traerá a Tarifa y en especial a su casco histórico que ya tiene la declaración de Conjunto Histórico Artístico, aunque poco se haga por mantenerlo.

 

El Casco Histórico de Tarifa sigue perdiendo su identidad

General VivesMellaria, la Asociación Tarifeña de Defensa del Patrimonio Cultural, lamenta la sistemática destrucción a la que esta sometida la personalidad del casco histórico de Tarifa.

Mellaria califica la pérdida de los adoquines de la calle General Vives como un lamentable e irreparable atentado al tipismo del casco histórico de Tarifa.

La calle General Vives ha sido hasta ahora una de las mejores conservadas de la zona intramuros, pero la sustitución de la piedra tallada en forma de adoquines por modernas piezas de granito ha causado un impacto visual que perjudica grave e irremediablemente la fisonomía de la calle, ofreciendo un contraste antiestético con las calles aledañas: Jerez, Luz y Moreno de Mora.

Proceder a la sustitución de los adoquines de piedra en pleno corazón del núcleo histórico, según la asociación, es descabellado, por lo que Mellaria no comprende el sentido ni la finalidad de la actuación, a no ser por algún interés ajeno (a la propia calle) a la conservación y mantenimiento de nuestro patrimonio y de su tipismo. También se pregunta la asociación por la situación del valioso material retirado y el destino que el Ayuntamiento le piensa dar.

Mellaria se sorprende de que la Comisión Municipal de Patrimonio Histórico haya dado su consentimiento a esta significativa alteración de una calle situada en el casco antiguo, lo que viene a confirmar que la citada comisión no cumple el cometido para el que fue fundada, que es la conservación y protección del casco histórico de Tarifa, que tiene consideración de Conjunto Histórico Artístico

La UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca

Horno, ya en desuso, construido con piedra seca en la campiña tarifeña
Horno, ya en desuso, construido con piedra seca en la campiña tarifeña

La asociación tarifeña de defensa del patrimonio cultural Mellaria ha expresado su satisfacción porque la UNESCO haya declarado recientemente Patrimonio de la Humanidad una técnica constructiva ampliamente utilizada en el municipio tarifeño.

Se trata del levantamiento de muros, ya sea para viviendas o recintos para animales, realizados exclusivamente con piedras, sin labrar y sin ninguna argamasa.

La vivienda tradicional de la campiña tarifeña está construida a base de esta técnica, usando la piedra arenisca del lugar. Los hábiles albañiles tarifeños, algunos de los cuales continúan trabajando esta técnica, con sólo efectuar unos pequeños cortes en la piedra, logran muros de paredes perfectamente planas, aunque las piedras sean muy irregulares.

Para rellenar los huecos se utiliza tierra vegetal o barro. Las esquinas de los muros suelen fortalecerse con piedras labradas, al igual que ocurre con los dinteles de los vanos.

La solidez de la edificación así construida garantiza una larga vida, lo que se demuestra porque la mayoría de las viviendas tradicionales del campo tarifeño están hechas a base de la técnica constructiva de piedra seca.

Además de en España esta técnica también se usa en otros países como Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza.

Comienzan los actos en honor al pintor Agustín Segura

Mellaria ha declarado el 2019 como el año del eximio pintor tarifeño

Museo Chiclana
Grupo de socios de Mellaria durante la visita al Museo Municipal de Chiclana

Durante el próximo año 2019 Mellaria va a realizar diversos actos en recuerdo de la vida y obra de Agustín Segura Iglesias y sobre la relación que tuvo el pintor con su ciudad natal.

Como una actividad previa a los actos del año que viene, socios de Mellaria acudieron el pasado sábado al Museo Municipal de Chiclana para conocer la sala que el artista tarifeño tiene en aquella institución.

La visita fue guiada por Jesús Romero, director del museo y especialista en arte, quien ofreció a los socios de Mellaria una magnífica exposición sobre los cuadros de Agustín Segura.

Agustín Segura pasaba temporadas en Chiclana y por este motivo el Ayuntamiento le homenajeó adquiriendo una colección de sus cuadros y abriendo una sala en el museo local. Una colección de pinturas que poco a poco se va ampliando.

Con la declaración de 2019 como Año del Pintor Agustín Segura Mellaria va a rememorar y dignificar la figura de uno de los mejores retratistas del siglo XX, digno continuador de la mejor pintura española. El artista se sintió orgulloso de su condición de tarifeño, y así lo pregonó siempre que tuvo ocasión.

Una exposición de su vida y obra, un libro y un ciclo de conferencias, son entre otras las actividades que ha programado Mellaria para el año que viene. Con estos actos la asociación tarifeña Mellaria también quiere dar un toque de atención a las autoridades de Tarifa, que tienen relegada la memoria y la parcela artística que nos dejó el hijo predilecto de la ciudad Agustín Segura Iglesias.

Presentación del libro sobre Mercedes Gleitze

Su autor es el historiador tarifeño Wenceslao Segura

 

MercedesEl próximo domingo día 22 a las 12.45 horas y en el Casino Tarifeño se presentará un nuevo libro del investigador Wenceslao Segura, que lleva por título Mercedes Gleitze, el primer cruce a nado del estrecho de Gibraltar. Esta obra aparece como el número 22 de la colección Al Qantir, que edita la asociación Proyecto TARIFA2010.

El nuevo libro de Wenceslao Segura recoge las numerosas incidencias ocurridas durante los seis intentos que la nadadora británica Mercedes Gleitze tuvo que hacer para lograr el 5 de abril de 1928 atravesar a nado el estrecho de Gibraltar, siendo la primera persona que hacía tan difícil travesía.

Aquel Jueves Santo de 1928 la inglesa de ascendencia alemana miss Gleitze saliendo de la isla de las Palomas en Tarifa llegó, tras trece horas de natación, a Punta Leona en la costa marroquí.

El libro, ampliamente documentado, describe día a día las peripecias de la famosa nadadora y el apoyo desinteresado que recibió de la población tarifeña, sin lo cual no hubiera podido superar tan exigente prueba deportiva.

El logro de Mercedes Gleitze tuvo repercusión mundial y gracias a ella se conoció la colaboración de numerosos tarifeños, entre ellos Fernando Gurrea Castro quien fue el práctico que guió a la nadadora a través de las intensas corrientes del Estrecho.

Noventa años después de aquel exitoso cruce del estrecho de Gibraltar, este libro trae a la memoria a Mercedes Gleitze, quien con tesón y una constancia admirable creó una de las principales pruebas deportivas de natación de resistencia que existen en el mundo, unida desde entonces a la ciudad de Tarifa.

El libro será presentado por la periodista de Radio Televisión Tarifa María José Iglesias.